La transmisión de la práctica manipulativa, de un planteamiento razonado en la búsqueda de las alteraciones de los tejidos que intervienen en la clínica. ¿ no es fascinante?.
Consideramos al ser humano desde un punto de vista lógico, que permite resolver la mayoría de las afecciones causadas por desórdenes estructurales reversibles. Situamos la manipulación en un contexto especifico, que busca simpleza y eficacia. No consideramos la idea de «modelo funcional » dentro de la definición osteopática de lesión.
Las terapias manipulativas (osteopatía, quiropráctica, etiopatía) representan una multitud de tendencias más o menos relacionadas entre ellas. La variedad de técnicas van de las estructurales puras, que «se meten» en el tejido, a las funcionales, o incluso a las energéticas, que no siempre necesitan tocar a los pacientes. Es difícil dar una definición de la osteopatía, pues según a quién le preguntemos, obtendremos respuestas que puedan parecer diferentes.
Nuestra manera de trabajar, basada en la idea metamérica
El cuerpo es un sistema complejo, formado por distintos órganos, y estos formados de tejidos nobles (intrínsecos a la función del órgano) y de tejido de unión, llamado conjuntivo. Los tejidos y órganos están en relación con su entorno, mediante relaciones mecánicas, vasculares y neurológicas.
un ejemplo de relación mecánica es la incidencia del pie sobre la rodilla, una relación vascular es la irrigación de los tejidos, tanto el aporte sanguíneo como el que de su drenaje; una relación neurológica es el control de las funciones de un órgano y de los sistemas de vascularización (el sistema nervioso simpático en particular, en lo que concierne la circulación sanguínea en los distintos tejidos).
Todos los receptores nerviosos, que gracias a ellos obtenemos una regulación sanguínea adecuada y un tono muscular además de la propiocepción que ayudan a configurar, se encuentran en el tejido conjuntivo.
Si la circulación en un tejido es lenta, ya sea en función del tiempo y/o de la intensidad del estrés, las calidades mecánicas de dicho tejido se alteran. Esto se hace evidente a través de modificaciones de densidad y sensibilidad, que se sienten al palpar la zona. Estas alteraciones se estructuran en los tejidos vivos, y por eso las llamamos lesiones estructurales. ¿quizá deberíamos decir estructuradas?.
Cuando estas lesiones se han instalado en el tejido, las funciones del mismo se modifican, y también las del órgano del que forma parte. Si estas modificaciones se instalan en una articulación, por ejemplo, la posición de descanso de esta articulación va a cambiar, y también cambiará la calidad de los movimientos y su amplitud, y se producirán reacciones musculares periféricas, etc. La posición aparente, la modificación de la calidad y de la amplitud de un movimiento, las reacciones musculares periféricas son algunos de los elementos que se tienen en cuenta en la definición «funcional» de la lesión osteopática.
desde nuestro punto de vista, estas modificaciones no son más que la adaptación de la parte del sistema que sigue siendo funcional a pesar de las perturbaciones causadas por una alteración previa de la estructura. No podemos pues llamarlas «lesión». La lesión estructurada de los tejidos orgánicos es la causa de las modificaciones funcionales que se denominan «lesiones» osteopáticas”.
Cuando el tejido conjuntivo deja de ser flexible y elástico aparecen perturbaciones, no sólo locales sino también a distancia, según las relaciones neuro-vasculares de este tejido, o según sus relaciones funcionales con los sistemas vecinos. La manipulación estructural es un gesto mecánico que se aplica a distintos tejidos conjuntivos del cuerpo, y que estimula los receptores nerviosos. Por vía refleja, cambia la consistencia del tejido y se modifican las relaciones mecánicas, vasculares y nerviosas, de proximidad y a distancia, siguiendo la estructura arborescente vascular y nerviosa.
picture
Asclepio dios de la medicina realizando una manipulación
¡las manipulaciones estructurales pueden aplicarse a cualquiera de los tejidos¡
Hay tejido conjuntivo por todas partes. Cuando queremos tratar el tejido articular vertebral, hablamos de manipulaciones vertebrales, pero las articulaciones de las extremidades funcionan igual. Cuando trabajamos sobre el tejido conjuntivo de las suturas de la cabeza, hablamos de manipulaciones craneales. Las vísceras y los órganos también contienen tejido conjuntivo. Cuando tratamos este tipo de tejidos, hablamos de manipulaciones viscerales, ya sean internas o externas. Cuando trabajamos los músculos, tratamos tejidos «blandos» que, precisamente, han dejado de serlo.
Desde nuestro punto de vista, la manipulación estructural no es, en modo alguno, una movilización más o menos forzada para desplazar un segmento, armonizar, corregir una posición alterada o una disminución de amplitud. Se trata de un acto mecánico, cuya velocidad, masa y amplitud son regulables, y que se aplica tan localmente como sea posible sobre el tejido alterado con el fin de modificar su consistencia por vía refleja. No pretendemos corregir una posición, ni aumentar tal o cual amplitud, nuestro objetivo es suprimir la barrera que impide que el cuerpo encuentre por si mismo todas las posiciones y funciones que necesite.
“no imponemos ni corregimos nada, suprimimos los obstáculos de los que somos conscientes y dejamos que la naturaleza haga el resto.” J-f terramorsi – 1990
¡la lesión no es una pérdida de amplitud, la acción terapéutica no busca su ganancia! Este «matiz» mejora la seguridad en el procedimiento terapéutico. No se puede ir «demasiado lejos», porque no buscamos la amplitud.
Nuestra definición sobre la osteopatía
Disciplina cuyo objetivo es determinar la/s causa/s de la patología y que trata de luchar contra dicha/s causa/s y no únicamente contra las consecuencias que esa patología genera. Estudia y tiene en cuenta de una manera global y sistémica las distintas interacciones entre los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, teniendo unos cimientos de base rigurosos en cuanto a diagnistico y razonamiento clínico se refiere a la par que basados en la evidencia científica. Diagnostico preciso y tratamiento por medio de manipulaciones articulares y viscerales. Equilibrio físico que lleva a la salud, a través de técnicas físicas.
El afinamiento de los gestos manuales, nos permite controlar nuestros tratamientos, directos, sin utilizar palancas, lo que permite y mejora el efecto reflejo sobre el tejido diana.